La innovación corre por el

NUESTROS EXPERTOS:

EXPERTOS:

HUELLA EMPRESARIAL:

HUELLA EMPRESARIAL:

Conoce los principales avances en servicios y productos sostenibles de la mano de empresas vanguardistas y responsables con el medio ambiente y la comunidad. En esta edición Banco Procredit y Grenpack nos comparten sus principales proyectos basados en principios de sostenibilidad ambiental y social.

Conoce los principales avances en servicios y productos sostenibles de la mano de empresas vanguardistas y responsables con el medio ambiente y la comunidad. En esta edición Banco Procredit y Grenpack nos comparten sus principales proyectos basados en principios de sostenibilidad ambiental y social.

EDITORIAL

DESTINAR RECURSOS a la ciencia y tecnología es
invertir en desarrollo social, crecimiento económico,
experiencias, aprendizajes y mejor calidad de vida


DESTINAR RECURSOS a la ciencia y tecnología es
invertir en desarrollo social, crecimiento económico,
experiencias, aprendizajes y mejor calidad de vida

SEGÚN EL INFORME
MUNDIAL DE LA CIENCIA
(Lanzado por la UNESCO)

Solo uno de cada cinco países invierte más de 1% de su PIB en I+D. En AméricaLatina y el Caribe, a excepción de Brasil (1.2 %), ningún país supera la cifra, y en Ecuador, la inversión bordea apenas el 0.47 % del Producto Interno Bruto (PIB). Renombrados expertos internacionales aseguran que los países, sobre todo aquellos en vías de desarrollo, no deben apartar sus ojos de la innovación.

El crecimiento global del 4 % en los próximos 10 años no es cuestión al azar

El engranaje mundial está listo para acelerar las revoluciones y maximizar los niveles de crecimiento. ¿Cómo? La fórmula parece sencilla de mencionar, al menos en teoría, pero hay un ingrediente que no puede fallar: la innovación.

¿Imagina usted un mundo sin tecnología? Seguramente, hace un par de décadas los seres humanos podríamos haber prescindido de ciertos avances que hoy son un claro indicio de esas visiones entonces futuristas e inclusive ficticias. Hoy, la ciencia, tecnología e innovación se han consolidado como componentes clave en todos los contextos del quehacer humano, y rigen la manera en la que interactuamos entre pares, manejamos nuestros recursos, hacemos negocios, e incluso en cómo proyectamos nuestra vida.

La energía y movilidad, la agricultura, salud, biotecnología, TIC´s y

finanzas son solo algunos de los campos prioritarios en los que

la inversión en innovación garantiza un impulso para los países

La energía y movilidad, la agricultura, salud, biotecnología, TIC´s y finanzas son solo algunos de los campos prioritarios en los que la inversión en innovación garantiza un impulso para los países

La innovación aclara, a su paso, que es cuestión de experiencia, predisposición y, por supuesto, de constante aprendizaje. Según el Informe Mundial de la Ciencia (lanzado por la UNESCO) sólo uno de cada cinco países invierte más de 1% de su PIB en I+D. En América Latina y el Caribe, a excepción de Brasil (1.2 %), ningún país supera la cifra, y en Ecuador, la inversión bordea apenas el 0.47 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Al echar un vistazo a las prioridades globales, sorprende que las inversiones en ciencia y tecnología no parezcan del todo importantes y que los empresarios y emprendedores pongan en primera línea de acción a otros aspectos de la operación comercial. La energía y movilidad, la agricultura, salud, biotecnología, TIC´s y finanzas son solo algunos de los campos prioritarios en los que la inversión en innovación garantiza un impulso para los países, y para Ecuador no solamente está en juego el desarrollo económico, sino también la competitividad y optimización de sus sectores productivos.

En ese sentido, la cooperación internacional es clave. Europa alberga al mayor número de líderes de innovación: ránquines internacionales ubican a Alemania en octava posición a escala mundial de líderes en innovación: según el Banco Mundial, el país germano destinará más dinero a investigación innovadora e incrementará las inversiones hasta 2030 desde el tres al 3,5 % del PIB.

Hablar, por ejemplo, de agricultura 4.0 es hablar de una producción consciente y sostenible de alimentos, hablar de ciudades inteligentes es hablar de un futuro que ya está aquí y que vino para quedarse.

Nuestros expertos:

Dominik Ewald (Fraunhofer Institute): desarrollador de startups, asistente técnico e investigador científico en instituciones como: Instituto Leibniz de Ingeniería Agrícola y Bioeconomía, Universidad e Investigación de Wageningen, Centro Max Delbrück de Medicina Molecular en la Asociación Helmholtz e Instituto Gregor Mendel de Biología Molecular de Plantas (GMI).

Francisco Salinas (Konrad Adenauer Stiftung): arquitecto y fundador de Urbano Lab, un laboratorio de tecnología e innovación urbana que se dedica a proyectos de innovación a través de la ciencia de datos y la big data para atender de mejor manera las necesidades de las ciudades que están creciendo.

Latinoamérica y El Caribe asumen el reto de aumentar sus rubros en innovación y tecnología para que de esta manera haya un resultado positivo en cuanto a la productividad de sectores estratégicos, pero sobre todo para que haya una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

Para Dominik Ewald, la agricultura 4.0 que se caracteriza por la introducción y la convergencia de distintos conocimientos (tecnológicos y agrícolas), con el fin de mejorar los procesos de producción, fomentar la sostenibilidad, ahorrar recursos, crear soluciones económicas, aumentar calidad de los productos y trabajar de manera colaborativa entre productores. Esta tendencia, revolucionaria ante la mirada del mundo, es fundamental y clave para el éxito de este sector en territorios en vías de desarrollo.

El sector agrícola, al generar productos conscientes con el ambiente y listos para satisfacer las cambiantes necesidades del consumidor puede volverse, sin duda, más atractivo para nuevos mercados. Ecuador produce el 90 % de su energía a partir de recursos como el agua y el viento, y ese es un plus para impulsar al agrícola como un sector eco-sostenible.

El agricultor ecuatoriano debe replantearse su direccionamiento internacional, analizar la modalidad de construcción de las granjas, el uso de recursos naturales, mantener data actualizada sobre la producción y tecnificar su trabajo.
Por otro lado, una tendencia muy palpable son las ciudades inteligentes que, en definitiva, conviven cotidianamente con la tecnología —el mejor de los ejemplos es el uso de herramientas como las aplicaciones móviles, 5G, entre otras—. Para Francisco Salinas esta no es una coyuntura reciente. Por el solo hecho de tener un dinamismo marcado por la interacción tecnológica, todas las ciudades son inteligentes (en mayor o menor medida), pero el sendero todavía es extenso: la movilidad sostenible, los sistemas de registro de datos, la tramitología y otros aspectos de la cotidianidad pueden ser optimizados.

Es un hecho que las ciudades cada vez deben ser más sostenibles por el incremento de los habitantes y la limitación de recursos: se proyecta que para 2050, el 80 % de la población viva en ciudades, eso quiere decir que estas crecen de modo acelerado y más en Latinoamérica.

Estos enfoques se pueden lograr a través de la búsqueda de nuevas formas de sustentación como energías limpias y renovables, ser más eficientes en la toma de decisiones (ir directo al punto), captar la atención de los ciudadanos para que exista un engagement tomando a la tecnología e innovación como grandes aliados estratégicos.

La meta es ambiciosa y para ello hay que implementar y experimentar, y en ese contexto el intercambio experiencial genera una sinergia sin comparaciones. La tecnología dejó de ser una herramienta aislada y se ha convertido en el motor del mundo. Romper paradigmas no es sencillo, pero tanto Ewald como Salinas coinciden en que el trabajo sostenido entre sectores, la implementación de normativas que favorezcan la tecnificación y la apertura para entrada de nuevas tendencias es fundamental para iniciar el duro pero necesario proceso de mover montañas y cambiar chips para avizorar la competitividad y el éxito.

– Equipo Ökonomía Click

Nuestros Patrocinadores